El Parque, fisioterapia y saludEl Parque, fisioterapia y salud

26

Mar 2020

CÓLICOS DEL LACTANTE

en Medicina y Salud

Hola a tod@s, hoy vamos a hablar de un problema pediátrico muy habitual, los cólicos del lactante.

Llevamos muchos años tratando cólicos y nos gustaría compartir que tratamiento proponemos y en que argumentos nos apoyamos para ello.

Hemos preparado una exposición sencilla que pensamos pueda ser de vuestro interés.

¿A por ello?

 

 

Los cólicos del lactante son un asunto de continuo debate en el mundo de la pediatría, ya que debido a la dificultad de diagnóstico, todavía hay pediatras (por suerte cada vez menos) que no los consideran algo real.

La mayor parte de criterios de diagnóstico y tratamiento de este artículo están basados en los artículos publicados por el pediatra e investigador Francesco Savino que publica cada pocos años revisiones bibliográficas sobre cólicos.

 

¿Que son los cólicos del lactante?

 

Los cólicos se definen como:

- Episodios de llanto inconsolable en niños sanos menores de 3 meses, de una duración de al menos 3 horas al día y que se repita al menos 3 semanas.

- Llanto durante la tarde noche en un horario similar y que se repita durante una semana en niños sanos en los demás aspectos.

Además de la inquietud y el llanto inconsolable se asocian otros síntomas: enrojecimiento, distensión abdominal, tensión muscular en las piernas, llantos intensos, necesidad de comer, pataleo y otros signos de dolor. 

Se considera especialmente importante una exploración completa por parte del pediatra para descartar la presencia de otras patologías que puedan cursar con síntomas similares.

Las principales patologías a tener en cuenta en el diagnostico diferencial son otitis, reflujo gastroesofágico, infecciones urinarias, estreñimiento y estenosis pilórica.

Los cólicos tienden a desaparecer alrededor del cuarto mes de vida.

 

¿A que se deben los cólicos?

 

Los principales factores que se barajan como causas son:

Inmadurez del aparato digestivo y/o del sistema nervioso entérico: el sistema digestivo del bebé no es lo suficientemente maduro en el momento del nacimiento. Es la causa mas probable en nacidos pretérmino.

Intolerancia o alergia a proteínas de la leche de vaca: producen respuesta inflamatoria en el intestino del bebé. Algunos profesionales no descartan la intolerancia a otras proteínas alimentarias que haya ingerido la madre y estén presenten en la leche materna (por ejemplo el gluten).

Alteración de la microbiota intestinal: suele darse un aumento de E. Colli y una disminución de Lactobacilli. Es muy importante al hacer la historia preguntar a la madre que tal es su salud intestinal y si ha sufrido infecciones durante el embarazo que la hayan obligado a usar antibioterapia.

Alteración de los niveles de hormonas intestinales: Sobre todo se habla de alteración de los niveles grelina y trastornos de hormonas digestivas.

 

¿Qué es importante saber? Anamnesis

 

Para elegir un abordaje lo más adecuado posible es imprescindible realizar una correcta anamnesis en cada caso ya que de esta manera evitaremos caer en un uso de un protocolo que no se ajusta a las necesidades reales del bebé.

A la hora de realizar una correcta anamnesis debe de abordarse los siguientes aspectos que deben ir encaminados a orientar el enfoque terapeútico:

Salud de la madre previa al embarazo, embarazo y postparto: Es muy importante a la hora de sospechar una posible alteración de la flora del bébe, stress o presencia de alimentos potencialmente problemáticos.

Sospecharemos alteración de la microbiota si la madre tiene antecedentes de problemas gastrointestinales, ha tenido infecciones de repetición (toma de antibióticos de manera recurrente), especialmente si han sido de orina (informa de una alteración de la flora) y si ha tomado antibióticos en un periodo de tiempo cercano al parto.

Será en estos casos cuando tiene un mayor sentido el uso de probióticos

Parto con forceps, ventosas o de larga duración. Estos factores podrían informar de presiones en el recorrido del nervio vago que pudieran repecurtir a nivel intestinal. En estos casos será de especial utilidad la terapia manual.

Semanas de gestación. Bebés prematuros serán mas propensos a tener inmadurez del tracto digestivo.

Tipo de lactancia.

 

¿Como tratarlos?

 

Lo primero que haremos una vez hecha la anamnesis es explicar a los padres que son los cólicos e informarles de que deben acudir al pediatra, si no lo han hecho antes, para descartar otras patologías.

 

 

 

Si el bebé está alimentado mediante lactancia materna, debemos orientar a la madre para que, mediante su alimentación, disminuya la presencia en la leche de sustancias que puedan presentar proteínas potencialmente problemáticas (péptidos inmunogénicos), que aumenten la fermentación o que puedan resultar irritativos a nivel de la mucosa digestiva. Normalmente esta parte ya debe haber sido asesorada por el servicio de pediatría.

Conviene recordar que el intestino del neonato se encuentra mas preparado para la digestión de oligosacáridos, proteínas de cadena corta y grasas en pequeñas cantidades.

Si el bebé es alimentado con leche de fórmula, se debe recomendar a los padres que hablen con el pediatra para encontrar una leche que sea más fácilmente digerible (normalmente leche hidrolizada o buscar una leche de fórmula con una proporción de proteínas más adecuada y con menos caseína).

 

 

El uso de probióticos como estrategia terapéutica para los cólicos del lactante esta ampliamente documentado. Las cepas más habituales en los estudios son lactobacillus reuteri,bifidubacterium lactis y bifidobacterium longum, por lo que se debe usar probióticos que contengan estas cepas.

A nivel clínico, a los bebés alimentados con leche materna se puede comenzar  dando el probiótico a la madre en una dosis algo mas elevada para que este pase al bebé a través de la leche materna.

 

Fisioterapia y terapia manual:

 

 

Técnicas de osteopatía a nivel del craneo del bebé: aunque no se tiene claro su mecanismo de acción, los estudios clínicos muestran una mejoría en la sintomatología de los niños que reciben estos tratamientos. Se hipotetiza que el beneficio proviene de la relajación de los tejidos relacionados con la emergencia del nervio vago (encargado de la inervación parasimpática del intestinodelgado y de la parte proximal del intestino grueso).

 

Técnicas de relajación de la musculatura lisa visceral: centradas en intestino delgado y grueso. Técnicas de inhibición de la hipertonía de la musculatura lisa intestinal, técnicas de masaje de pinzado rodado, masaje de ayuda al vaciado y técnicas fasciales que han mostrado también mejoras clínicas en los estudios.

 

Relajación de los tejidos que puedan comprometer al nervio vago a lo largo de su recorrido: se realizarán técnicas manuales para relajar aquellas estructuras que se relacionan con el nervio vago durante su recorrido desde el craneo hasta el abdomen.

 

Otras recomendaciones:

 

Contacto piel-piel y porteo (kangaroo care): cada vez se publican más estudios sobre los beneficios que tiene para la salud del bebé el contacto piel-piel (colocar al bebé sobre la piel de la mamá o papá) y el porteo. Así que, es una buena recomendación para los bebés con cólicos porque también se obtienen beneficios en estos caso.

 

Entorno tranquilo y muchos mimos: entornos estresantes (mucho ruido, muchas visitas, andar cambiando de brazos constantemente) pueden hacer que en el bebé se activen ejes neuroendocrinos de stress y estos no benefician la salud digestiva.

 

Aunque resulte cuanto menos símpatico, también se han hecho estudios sobre si cantar nanas alivia el llanto de los bebés con cólicos obteniéndose un rotundo sí.

 

"Por lo tanto, parece quedar claro que el contacto, el cariño y la tranquilidad de sentirse protegido por Mamá y Papá son importantísimos para la salud y el bienestar de nuestros pequeños".

 

 

Deja un comentario

Asegúrate de llenar la información requerida marcada con (*). No está permitido el código HTML. Tu dirección de correo NO será publicada.

Usamos cookies, para mejorar el funcionamiento y la experiencia de usuario de nuestros sitio. Para más información consulta nuestra política de privacidad.

  Acepto cookies de este sitio.