El Parque, fisioterapia y saludEl Parque, fisioterapia y salud

02

Abr 2020

FISIOTERAPIA DEL SUELO PÉLVICO. Incontinencia

en Medicina y Salud

Hoy hablaremos de la fisioterapia del suelo pélvico, una especialidad que todavía es desconocida para mucha gente y que como veréis tiene un enorme campo de aplicación.

Además de explicar en que consiste, en este primer artículo hablaremos de la incontinencia urinaria, que tipos hay y que podemos hacer para tratarlas.

 

¿Qué es la fisioterapia del suelo pélvico?

 

Aunque cada vez se oye más hablar sobre esta disciplina, aún sigue siendo a día de hoy una gran desconocida. A menudo, la gente tiene una idea parcial de lo que implica, pensando que sólo es necesario acudir a ella después de haber dado a luz o una vez llegada la menopausia, y lo primero que se les viene a la cabeza son los famosos ejercicios de Kegel.

 

La Fisioterapia pelviperineal es una disciplina terapéutica que permite evaluar y tratar disfunciones del suelo pélvico y de la esfera sexual que acompañan a la mujer en el posparto y la menopausia y al hombre después de la cirugía de próstata.

 

Pero no solamente es eso, también pueden necesitar un tratamiento preventivo o rehabilitador las mujeres que no hayan dado a luz ni estén en periodo perimenopáusico, aquellas que realizan deporte de alto impacto o hiperpresivos (running, tenis, atletismo, levantamiento de pesas), así como los hombres que no se hayan sometido a una prostatectomía.

Incluso los niños pueden tener problemas de suelo pélvico si, por ejemplo, siguen haciéndose pis en la cama con más de siete años (enuresis o incontinencia urinaria nocturna).

Algunas de las patologías que tratamos los fisioterapeutas de suelo pélvico son:

- Incontinencia urinaria

- Urgencia urinaria

- Incontinencia fecal o de gases

- Descenso de órganos pélvicos (prolapso)

- Dolor perineal

- Estreñimiento terminal

- Durante el embarazo y en el posparto

- Disfunciones sexuales (dispareunia, vaginismos, disfunción eréctil)

- Endometriosis

page1image28584

¿Qué es la incontinencia Urinaria?

 

Según la International Continence Society (ICS), la incontinencia urinaria se define como:

“Pérdida involuntaria de orina, que puede ser demostrada objetivamente y que constituye un problema social o higiénico”.

Según el Observatorio Nacional de Incontinencia (ONI), el 25% de las mujeres a partir de los 35 años, y el 50% a partir de los 65, se ven afectadas por esta patología. Sin embargo, el 80% de ellas nunca lo ha consultado con un especialista, bien por considerarlo una consecuencia inevitable de la edad o bien por vergüenza.

La continencia urinaria se garantiza cuando la presión de cierre de la uretra (conducto de salida de la vejiga) es mayor que la presión de la vejiga, tanto en reposo como durante los aumentos depresión abdominal.

 

Tipos de Incontinencia Urinaria y causas

 

Incontinencia urinaria de Esfuerzo (IUE)

Se caracteriza por la pérdida involuntaria de orina a través de la uretra durante un esfuerzo o ejercicio, como la tos o el estornudo. La IUE ha sido objeto de estudio durante las últimasdécadas debido a su alta prevalencia. Afecta principalmente a las mujeres.

Hay multitud de factores que contribuyen al desarrollo de la IUE como la hipermovilidad uretral, la pérdida de fuerza de la musculatura del suelo pélvico, la disminución del grosor uretral y la alteración de la estabilidad de la musculatura lumbopélvica (músculo transverso del abdomen, multífidos y diafragma).

Podemos distinguir entre factores estructurales y factores modificables:

- Factores estructurales: forman parte de la estructura anatómica básica que garantiza la continencia, se consideran inmodificables con fisioterapia y requerirán de tratamiento médico-quirúrgico. Incluyen:

     - Déficits en el sistema de cierre uretral intrínseco: condicionada por la fibrosis de su pared tras una irradiación o tras una cirugía previa, o por una denervación ocasionada por una cirugía radical u otras. Siempre cursa con una incontinencia grave.

       - Déficits en el sistema de soporte uretral: distensión o rotura del sistema de soporte miofascial de la uretra y la vejiga o lesión de los nervios del suelo pélvico. Muchas veces el origen de este tipo de lesiones es el parto. También la edad, la deficiencia estrogénica y las alteraciones en el tejido colágeno.

- Factores modificables: representan factores externos que pueden alterar la función del sistema de continencia y éstos si pueden ser tratados con fisioterapia:

       - Déficits en el control motor: Incapacidad para contraer correctamente la musculatura del suelo pélvico cuando se le solicita a la paciente.

       - Déficits en el sistema músculo-fascial: falta de fuerza y tono en la musculatura del suelo pélvico así como presencia de fibrosis.

- Factores conductuales: estreñimiento, deportes hiperpresivos, tos crónica, problemas respiratorios y obesidad. También el uso de determinados fármacos por su efecto sobre el sistema nervioso simpático y parasimpático.

 

 

 

Incontinencia urinaria de urgencia (IUU)

 

La incontinencia urinaria de urgencia se manifiesta como un deseo repentino, intenso e imperioso, acompañado de una contracción inmediata de la vejiga que conduce a la pérdida involuntaria de orina. Suele acompañarse de aumento de la frecuencia miccional diurna y nocturna.

Detrás de este tipo de incontinencia urinaria suele haber una vejiga hiperactiva, provocada por factores como una cirugía vaginal, la toma de medicamentos o el consumo de tabaco. Pero no sólo afecta a mujeres, también los hombres pueden padecer incontinencia urinaria de urgencia,especialmente aquellos de edad avanzada, y puede deberse a una disfunción a nivel del sistema nervioso que controla la vejiga.

En términos generales se considera que existe un aumento de la frecuencia miccional cuando el paciente refiere más de 7 - 8 micciones diarias. No obstante, como este parámetro depende de la ingesta del líquido y de la alimentación, se establece que una frecuencia miccional está aumentada cuando el paciente considera que se ha producido un cambio en sus hábitos y orina más veces de lo que era habitual.

 
 
page3image2576

Incontinencia urinaria mixta

page3image3432

Consiste en la coexistencia de los dos tipos de incontinencia urinaria mencionados previamente: de urgencia y de esfuerzo.page3image5288

Suele ser más frecuente que la incontinencia urinaria de urgencia pura.

 

Signos de los dos tipos más frecuentes de incontinencia urinaria

 

Otros tipos de incontinencia menos frecuentes son:

- Incontinencia urinaria por rebosamiento: Aparece cuando la capacidad de almacenamiento de la vejiga es superada y se asocia normalmente a retención urinaria. Se manifiesta por pérdidas de orina en forma de goteo y puede ser debida a una obstrucción uretral.

- Incontinencia urinaria continua: Se presenta en ausencia de deseo de orinar. Se observa en hombres tras prostatectomía en los primeros momentos tras la operación, aunque suele recuperarse en la mayoría de los casos, y también en alteraciones neurológicas.

- Incontinencia asociada a la risa

- Incontinencia coital

 

Tratamiento fisioterápico de la Incontinencia

 

Existen diversas técnicas de tratamiento. La elección de un tipo de técnica u otro dependerá de los síntomas que tenga el paciente y el tratamiento se estructurará en base a la evaluación llevada a cabo por el fisioterapeuta especialista en suelo pélvico.

En función de en que fase se encuentre el paciente, se optará por unas técnicas u otras, siempre teniendo en cuenta que no haya ninguna contraindicación para su realización.

En rasgos generales podemos hablar de:

- Técnicas manuales

Suelen realizarse al inicio del tratamiento, mediante tacto bidigital o unidigital, vaginal o anal.

Consiste en trabajar sobre estructuras musculares, fasciales o articulares a las que es difícil acceder por vía externa. Entre ellas se incluyen el masaje y los estiramientos de la musculatura del suelo pélvico. También es una forma para evaluar la fuerza y tono de la musculatura del suelo pélvico y de esa manera enseñar al paciente, en caso de que lo necesite, a realizar una correcta contracción de los músculos del suelo pélvico y a realizar correctamente los ejercicios de Kegel.

Como comentamos anteriormente, la terapia consiste en algo más que ejercicios de Kegel, por lo que también ha de incluir un entrenamiento de la musculatura abdomino-pélvica y una reeducación postural del paciente.

- Técnicas instrumentales:

Disponemos de varias herramientas:

-Biofeedback: es un aparato que lleva una sonda que se introduce en la vagina que está conectada a un medidor externo. Nos sirve tanto para cuantificar la intensidad de la contracción del suelo pélvico, como para que la paciente tome conciencia de sus músculos, entre otras cosas.

- Electroestimulación: Aplicación de corrientes que en función de los parámetros elegidos nos van a ayudar a activar la musculatura, reducir el dolor, mejorar la propiocepción o inhibir la hiperactividad vesical en pacientes con urgencias miccionales, entre otros.

- Bolas chinas, para mejorar la fuerza y el tono muscular: Siempre han de ir prescrita por un profesional, previa valoración del suelo pélvico. Ya que de lo contrario podrían resultar contraproducentes.

- Técnicas comportamentales:

Muchas veces se presentan algunas conductas que pueden rectificarse y que sólo con ello se producen mejorías significativas de los síntomas. Con estas medidas podríamos estar hablando tanto de tratamiento como de prevención:

- Controlar la ingesta de líquidos.
 
- Control de peso (la obesidad se relaciona con problemas de incontinencia urinaria)

- Control de la alimentación como reducir la ingesta de cafeína, alcohol y bebidas carbonatadas.

- Disminuir el consumo de tabaco.

- Evitar el estreñimiento, para lo cual es imprescindible el control alimenticio.

- Realizar ejercicio físico. Las pacientes que padecen algún tipo de incontinencia suelen evitar el ejercicio por miedo a las pérdidas de orina, pero según se ha visto, la actividad física moderada de baja intensidad parece proteger frente a la incontinencia.

Deja un comentario

Asegúrate de llenar la información requerida marcada con (*). No está permitido el código HTML. Tu dirección de correo NO será publicada.

Usamos cookies, para mejorar el funcionamiento y la experiencia de usuario de nuestros sitio. Para más información consulta nuestra política de privacidad.

  Acepto cookies de este sitio.