OSTEOPATÍA
Osteopatía estructural
Es la dirigida al sistema musculoesquelético, en ella se incluyen aquellas técnicas manuales orientadas a corregir las disfunciones vertebrales y articulares que presente cada paciente con el fin de recuperar la movilidad y la función de los tejidos articulares y musculares que se encuentren afectados.


Osteopatía visceral
Engloba aquellas técnicas que van orientadas a trabajar los tejidos que guardan relación con las funciones de las visceras, la recuperación de la movilidad visceral (a través del trambajo de sus fascias y ligamentos) y la mejora de la vascularización e inervación de las visceras que estén participando en lla sintomatología del paciente.
Es importante destacar que el trabajo a nivel visceral no tiene solo un enfoque dirigido a los organos sino que hace especial incapie a como los dolores musculares y articulares pueden tener su origen en un problema visceral subyacente o deberse a un dolor referido de una viscera, por lo que la osteopatía visceral permitirá afinar en la busqueda de las causas del dolor del paciente.
Osteopatía craneal y terapia craneosacra
Son aquellas técnicas manuales que buscan liberar y facilitar la micromovilidad del cráneo y armonizar el movimiento producido entre el craneo y el sacro por las meninges el conjunto de la relación craneosacra a través de las membranas meníngeas y el papel del líquido cefalorraquídeo.
Estas técnicas tiene utilidad en problemas de la esfera craneal y el territorio facial y en trastornos mandibulares. Además busca obtener efectos en el plano vegetativo.

Por último, para responder a las dudas que nos expresan muchos pacientes, nos gustaria explicar la regulación academica y legal de la Osteopatía a nivel mundial y en España.
La primera escuela de Osteopatía data del año 1892 en Estados Unidos y desde entonces, a través de las Escuelas de Osteopatía o Facultades de Medicina Osteopática (dependiendo de como estén estructurados los estudios en cada país), se han ido desarrollando las diversas técnicas que se utilizan actualmente en la práctica de la osteopatía.
En 1962, en EE.UU se decretó la equivalencia entre D.O (diploma en osteopatía) y M.D (Doctor en Medicina). En Canadá, Japón, Australia, Inglaterra y en los países de influencia anglosajona, la Osteopatía coexiste oficialmente con otras profesiones de la salud, médicos, fisioterapeutas, quiroprácticos etc. En la Europa continental, diversos países como Francia, Bélgica, Noruega, Suiza y Alemania han optado por establecer estudios universitarios de entre 4 y 5 años, pero coexisten con modelos de complementación para Médicos y Fisioterapeutas, quienes realizan aproximadamente 1500 h. de formación complementaria.
En España, en los últimos veinte años la Osteopatía ha tenido un gran desarrollo gracias a escuelas de alto nivel curricular (aproximadamente 1500 h. de estudios). Estas escuelas reconocidas internacionalmente por su aportación al conocimiento y a la ciencia osteopática, admiten exclusivamente a Fisioterapeutas, que tras una formación de 5 años y la realización de un examén, obtienen el C.O. (Certificado en Osteopatía) que les permite obtener posteriormente el D.O. (título de validez internacional) tras realizar un trabajo de investigación en osteopatía aplicando la más estricta metodología científica.